
¿Sabe qué es el tiroides?
El tiroides es una glándula endocrina pequeña que tiene forma de mariposa y que se encuentra ubicada en la región anterior del cuello, justo por debajo de la nuez de Adán.

¿Qué función tiene el tiroides?
La función de la glándula tiroides consiste en producir las hormonas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) necesarias para el metabolismo y el correcto funcionamiento del cuerpo humano, y para adaptarse a los cambios de temperatura ambiental.
Además produce calcitocina, hormona encarga de regular los niveles de calcio en la sangre y favorecer su depósito en los huesos.
Las alteraciones de esta glándula causan gran impacto negativo en su estado de salud.

Especialista en Cirugía General y Laparoscópica en Babahoyo
¿Pensó en algún trastorno de la Glándula Tiroides? Acuda a nuestro centro médico Cirugías Vital en Babahoyo. Somos especialistas en Cirugía General y Laparoscópica, y le daremos u diagnóstico acertado y el tratamiento oportuno de elección para su caso.
¿Qué signos y síntomas pueden indicar que tiene alteraciones en el tiroides?
- Presenta aumento de volumen en la región anterior del cuello o palpa una pequeña masa redondeada no dolorosa en esta región.
- Presenta síntomas como fatiga, intolerancia a las temperaturas frías o cálidas, cambios de estado de ánimo frecuentes, o temblores finos en las manos.
- Ha aumentado o disminuido su peso corporal rápidamente.
- Siente sueño excesivo.
- Experimenta nerviosismo o irritabilidad.
- Nota dificultades para la concentración.
- Nota que su piel se ha vuelto reseca.
¿Qué debe hacer si presenta dichos signos o síntomas?
Si algo de lo antes descrito le está sucediendo, debe sospechar la presencia de alteraciones en el tiroides y consultar a un especialista para salir de dudas.
Deberá valorarlo un especialista en Cirugía General, quien le realizará el interrogatorio médico y un cuidadoso examen físico del cuello para detectar si tiene problemas en el tiroides y descartar otras enfermedades del cuello. Se le indicará exámenes complementarios que serán de gran utilidad para llegar a un diagnóstico certero.

Una vez realizado todos los exámenes indicados, el cirujano especialista le orientará la conducta a seguir y le hará saber si requiere tratamiento médico o quirúrgico.

El examen físico debe realizarse de manera integral, no solo se realiza la palpación de la zona afectada, sino que se toman signos vitales: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, peso. Se observa la piel, uñas, cabello, facies, y estado psíquico del paciente.
¿Qué exámenes complementarios son necesarios para diagnosticar alteraciones del tiroides?
- Exámenes de laboratorio clínico
- Biometría Hemática: Hemoglobina y Hematócrito, para descartar la presencia de anemia.
- Eritrosedimentación: este examen se eleva si existe causa infecciosa o maligna de alteraciones del tiroides.
- Otros exámenes según estado clínico y antecedentes personales, por ejemplo, Glicemia (si padece de diabetes), Coagulograma (para descartar alteraciones de la coagulación).
- Hormonas tiroideas: TSH, T3 Y T4, para evaluar el funcionamiento de la glándula tiroides. Si está funcionando bien, o por el contrario la función está disminuida o aumentada.
2. Exámenes Imagenológicos
- Ultrasonido del tiroides: Permite medir la glándula y detectar nódulos, quistes, calcificaciones, así como descartar otras enfermedades del cuello.
- Otros exámenes: Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Son exámenes con alta sensibilidad, especificidad y precisión.
- Gammagrafía con contraste: Se realizará si es necesario, para detectar lesiones malignas del tiroides.
3. BAAF del Tiroides (Biopsia por aspiración con aguja fina): Este proceder consiste en puncionar la glándula con una aguja muy fina para tomar una pequeña muestra de tejido y enviarla al laboratorio de Anatomía Patológica. Permite precisar si se trata de una lesión benigna o maligna de la glándula tiroides. La BAAF es importante si existen nódulos o quistes del tiroides.

Especialista en Cirugía General y Laparoscópica en Babahoyo
En Cirugías Vital contamos con todos los equipos de imágenes y de laboratorio, para darle un diagnóstico acertado, y le brindamos el procedimiento quirúrgico efectivo para su caso de Trastorno de la Glándula Tiroides.
¿Cuáles son las causas de los problemas de la glándula tiroides?
Pueden ser numerosas las causas: enfermedad autoinmunitaria, en la que el propio organismo crea anticuerpos contra la glándula tiroides, provocando alteraciones en ella; tratamientos para el hipertiroidismo, los cuales pueden afectar el tejido de la glándula tiroides; cirugías previas del cuello; el uso de ciertos medicamentos; previa exposición a radiaciones, entre otras.

¿Qué es el Hipertiroidismo?
El hipertiroidismo se produce, como su nombre lo indica cuando aumenta la actividad funcional de la glándula tiroides. En este caso el tiroides produce una cantidad excesiva de hormonas tiroideas, triyodotironina (T3) y tiroxina (T4). Este exceso tiene efectos negativos para la salud.
Se presenta un aumento del metabolismo y aumenta la sensación de calor y la transpiración.
Las personas parecen siempre frustradas, amargadas, con muestras de rencor e incluso odio. Andan apresuradas. Sienten mucha angustia y con el tiempo esto provoca que la tiroides se active más.
Signos de Hipertiroidismo
Facie: Un paciente con hipertiroidismo presenta mirada ansiosa, acompañada de exoftalmos y retracción palpebral. Cuando el paciente dirige la mirada hacia abajo, el párpado superior deja al descubierto la esclerótica debido a que el párpado no acompaña los movimientos oculares (retracción palpebral).
Tiene escaso parpadeo, mirada fija o «dura» y brillante.

Piel y faneras: Un paciente con hipertiroidismo tiene piel delgada y húmeda por la excesiva sudoración, aterciopelada y caliente.
Las uñas aparecen blandas, friables que pueden ser separadas con facilidad del lecho ungueal. Los cabellos son finos pero suaves.
Sistema nervioso y muscular: Presentan nerviosismo, inquietud, taquilalia, hipercinesia. En sus actividades diarias realizan las cosas de manera rápida y dinámica pero al cabo de unas horas declinan con fatiga muscular, y dolores en zonas proximales principalmente.
Es frecuente el insomnio con despertar temprano, el temblor fino con las manos extendidas, claramente evidente al colocar una hoja de papel en el dorso de éstas. Este temblor también se ve en la lengua y párpados semicerrados. Los reflejos osteotendinosos son rápidos y vivos.
Bocio: Presentan bocio palpable de consistencia blanda por incremento de la glándula tiroides. Sobre la zona puede aparecer un enrojecimiento cutáneo notorio llamado (signo de Marañon).

Aparato cardiovascular y respiratorio: Puede aparecer taquicardica, presión arterial y frecuencia respiratoria altas.
Esta enfermedad debe ser controlada con tratamiento médico.
¿Qué es el Hipotiroidismo?
El hipotiroidismo ocurre cuando la actividad funcional de la glándula tiroides disminuye. Aquí, el tiroides produce una cantidad menor de hormonas tiroideas, triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), que la que debe producir normalmente.
Al principio, los síntomas del hipotiroidismo son apenas perceptibles, el aumento de peso es uno de los más evidentes. Las personas que sufren este trastorno suelen ganar peso sin motivo aparente, a pesar de mantener su dieta y ritmo de vida habituales.
También comienzan a sentir mucho cansancio, y suelen atribuirlo al envejecimiento. A medida que el metabolismo continúa ralentizándose, es posible que los problemas sean más evidentes.
Signos y síntomas del hipotiroidismo
- Fatiga
- Aumento de la sensibilidad al frío
- Estreñimiento
- Piel seca
- Afinamiento y caída del cabello
- Aumento de peso
- Hinchazón de la cara
- Ronquera
- Debilidad muscular
- Nivel de colesterol en sangre elevado
- Dolores, sensibilidad y rigidez musculares
- Dolor, rigidez o inflamación de las articulaciones
- Períodos menstruales irregulares o más intensos de lo normal
- Edema parpebral o periorbitario
- Ritmo cardíaco lento
- Depresión
- Memoria deficiente
- Glándula tiroides agrandada (bocio)

¿Qué parte del cuerpo se afecta cuando hay trastornos de la glándula tiroides?
El tiroides produce hormonas que controlan el metabolismo del cuerpo. Afecta todo el funcionamiento del organismo: puede acelerar o enlentecer el ritmo cardíaco, afectar la función de los órganos, músculos y huesos; así como los ciclos menstruales en la mujer.
¿Cuál es el tratamiento para las alteraciones del tiroides?
El tratamiento puede ser médico o quirúrgico; esto dependerá del tipo de alteración en cuestión.
Tanto el Hipotiroidismo como el Hipertiroidismo llevan tratamiento médico hormonal.
Si son lesiones benignas, nódulos o quistes del tiroides, estos deben ser evaluados periódicamente por el especialista en Cirugía, quien tomará en cuenta los resultados de los exámenes de laboratorio y ultrasonido del tiroides.

Si son lesiones malignas del tiroides, el tratamiento puede ser quirúrgico. Además, deberá ser valorado por un especialista en Oncología, quien le indicará otros tratamientos más específicos.
¿Qué alimentos son beneficiosos para el tiroides?
Es remendable una dieta balaceada y sana. Los nutrientes saludables ayudan a la formación de las hormonas tiroideas y al buen funcionamiento de ellas en el organismo, manteniendo un metabolismo equilibrado. La dieta variará, dependiendo del tipo de alteración del tiroides que presente.
Si padece de Hipotiroidismo:
Debe consumir alimentos ricos en yodo: sal yodada, camarones, huevos, pescados de mar, algas marinas…
Alimentos ricos en Zinc: carnes, frijoles, semillas de calabaza, ostras, almendras, maní…
Alimentos ricos en Selenio: harina de trigo, pan, huevo…
Debe disminuir el consumo de alimentos ricos en azúcares y grasas.
Si padece de Hipertiroidismo:
Debe consumir alimentos bajos en yodo: col, coliflor, nueces, coles de Bruselas, brócoli, pollo, pavo…
Frutas frescas como ciruelas, melón, limón…
Estos alimentos ayudan a reducir la absorción de yodo.
¿Qué preguntas hacer al especialista en la consulta?
Le describimos algunas de las preguntas que puede realizar al personal especializado. De ese modo usted quedará más tranquilo, aclarará todas sus dudas y estará al tanto de las posibles conductas tomadas.
- ¿Tengo problemas con el Tiroides?
- ¿Qué otra enfermedad puede estar ocasionando estas molestias?
- ¿El tratamiento que necesito es médico o quirúrgico?
- ¿Cómo es el pronóstico de esta enfermedad?
- ¿Esta enfermedad trae limitaciones para mi vida?
- ¿Qué estilo de vida debo llevar para mantenerme estable?
Esperamos haberle ayudado con esta información. Si sospecha que puede tener algún trastorno de la glándula tiroides, tome acción. A tiempo siempre es mejor, no lo deje para después, comuníquese con nuestro cirujano general en Babahoyo, explíquele sus síntomas, y solicite una valoración médica especializada.