
La colecistitis aguda es la inflamación aguda de la vesícula biliar, originada por la obstrucción de la salida de la bilis causada generalmente por Litiasis vesicular. Se ha estimado un importante aumento de esta enfermedad en la pubertad

¿Qué es la Colecistitis aguda?
Es la inflamación aguda de la vesícula biliar, originada por la obstrucción de la salida de la bilis causada generalmente por cálculos (colecistitis litiásica). Existen otros factores causales como la falta de irrigación sanguínea, trastornos en el vaciamiento, irritación química, infecciones, reacciones alérgicas entre otros factores que pueden ocasionar la inflamación vesicular.

¿Es frecuente la colecistitis aguda en niños?
La frecuencia en que los niños pueden estar afectados se encuentra entre el 0,15 y el 0,22 %, con un importante aumento en la pubertad. Es más frecuente en el adulto.

¿Cuáles son las causas de colecistitis en la edad pediátrica?
Entre las causas asociadas a cálculos están:
Los nacimientos prematuros con presencia de ictericia neonatal fisiológica (color amarillo de piel y mucosas al nacer), antecedente de uso de terapia con luz , nutrición parenteral total, sepsis, cirugía abdominal, síndrome de intestino corto, anormalidades del sistema biliar, enfermedad hemolítica, uso de algunos medicamentos (analgésicos y diuréticos); así como fibrosis quística, obesidad y síndrome de Down.
Los niños con trasplantes también resultan vulnerables.
La inflamación de la vesícula sin la presencia de cálculos (colecistitis alitiásica) en niños se produce por infección bacteriana o viral, así como también secundaria a la deshidratación y nutrición parenteral prolongada.

¿Cuáles son los síntomas de colecistitis aguda?
- Debe sospecharla si el niño se queja de dolor intenso en la parte superior derecha del abdomen (hipocondrio derecho) o en el centro (epigastrio) de aparición súbita, con irradiación hacia el hombro derecho y/o penetrante hacia la espalda.
- El dolor suele ser de aparición nocturna, después de ingerir alimentos.
- Es el dolor el síntoma fundamental de esta enfermedad.
- Puede aparecer fiebre.
- Vómitos
- Ante la aparición de estos síntomas debe acudir de inmediato a un especialista en Cirugía, quien le realizará un examen físico cuidadoso del abdomen y le indicará los exámenes complementarios necesarios para llegar al diagnóstico.

Examen físico del abdomen
El especialista deberá encontrar el Signo de Murphy positivo, defensa y dolor a la palpación de la parte superior derecha del abdomen (hipocondrio derecho).

¿Cuáles son los estudios que confirman el diagnóstico de colecistitis aguda?
- De laboratorio clínico
- Biometría hemática: leucocitosis (Los leucocitos son células de defensa de su organismo que se encuentran elevados, como respuesta ante la presencia de esta afección.)
- Exámenes necesarios en la evaluación preoperatoria: hemoglobina y hematócrito, para descartar la presencia de anemia.
- Otros exámenes según estado clínico y antecedentes personales: glicemia (si padece de diabetes), coagulograma (para descartar alteraciones de la coagulación).
1.4 Proteína C reactiva: positiva
1.5 Amilasa sérica: normal o elevada
1.6 Enzimas hepáticas (TGP, TGO, GGT y fosfatasa alcalina)
1.7 Estudio de la orina
1.8 Hemocultivo y cultivo
2. Estudios de imágenes
- Ecografía abdominal: Es positivo en el 98% de los casos. Es la prueba no invasiva de primera elección tanto en la colecistitis litiásica como en la alitiásica.
El estudio informará: Engrosamiento de la pared vesicular mayor a 3 mm. Presencia de líquido al rededor de la vesícula con imagen de doble contorno de la pared. Aumento del volumen del órgano 8 cm y 4 cm de diámetro. Cálculo impactado en cuello o cístico. Presencia de sombra acústica. Signo de Murphy ultrasonográfico positivo. Este signo por sí solo tiene una sensibilidad diagnóstica hasta del 92%.
La tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética Nuclear (RMN) son estudios que facilitan visualizar las vías biliares. Permiten además descartar otras enfermedades.

¿Cuál es el tratamiento de la colecistitis aguda?
El tratamiento puede ser médico conservador y/o quirúrgico:
Tratamiento médico conservador:
si han pasado 72 h de inicio de los síntomas o si el paciente tiene alto riesgo quirúrgico y anestésico que no pueda ser operado. Se procederá entonces con:
Suspensión de la vía oral. Hidratación parenteral hasta que sea bien tolerada la dieta.
Antibióticos.
Uso de antieméticos (dimenhidrinato endovenoso o vía rectal, ondansetron).
Analgésicos: AINES diclofenaco y/o antiespasmódicos (buscapina, papaver, espasmoforte).
Leucograma, proteína C reactiva y eritrosedimentación seriados.
Evaluación clínica por el especialista en Cirugía General c/4 horas, palpación abdominal, temperatura, pulso, y control de su estado general.
Si la evolución es satisfactoria, se realizará la operación (colecistectomía) pasadas 6 a 8 semanas después de realizar estudios y tratar las enfermedades del paciente.
En caso de que con el tratamiento conservador entre 12 y 24 horas la evolución no sea satisfactoria, el especialista en Cirugía debe realizar tratamiento quirúrgico por cirugía convencional o por video laparoscopia.
Tratamiento Quirúrgico
El tratamiento quirúrgico consiste en la extracción quirúrgica de la vesícula biliar (Colecistectomía) por vía laparoscópica o por cirugía abierta convencional.
La aplicación de una estas técnicas quirúrgicas resolverá su problema. En manos del equipo de especialistas de Cirugías Vital, el pronóstico es excelente.

¿Pueden aparecer complicaciones en el transcurso de una colecistitis aguda?
Si su hijo/a presenta esta enfermedad debe ser tratado/a de inmediato por el equipo de cirujanos entrenados o de lo contrario pueden aparecer serias complicaciones que le ponen en riesgo. Algunas de estas pueden ser la perforación vesicular, peritonitis y la fístulas.

¿Qué seguimiento requiere el paciente después del alta médica?
Se evaluará por el especialista en Cirugía General que lo operó, quien conoce bien su caso,
una semana después del alta hospitalaria para retirar puntos y evaluar posibles complicaciones de aparición mediata y tardía.
Puede reincorporarse a su vida social en un período de 10-21 días luego de la intervención quirúrgica por Cirugía video laparoscópica, sin complicaciones; y en unos 15-28 días luego de la operación por vía convencional.
Se indicarán nuevas consultas para evaluar biopsia y alta definitiva, si no hay complicaciones.

¿Cómo evitar la colecistitis aguda en los niños ?
Puedes seguir las siguientes recomendaciones
- Mantener un peso saludable y así evitar la obesidad.
- Consumir una dieta saludable. Evite las dietas con alto contenido de grasas y poco contenido de fibras, las cuales aumentan el riesgo de formación de cálculos biliares.
- Realizar ejercicios físicos.

¿Qué preguntas hacer al especialista en la consulta?
Le describimos algunas de las preguntas básicas que puede realizar al personal especializado (sólo es una muestra). De ese modo usted quedará más tranquilo y al tanto de las posibles conductas a tomar.
- ¿Puede el menor tener una inflamación de la vesícula?
- ¿Qué otra enfermedad puede estar ocasionando estas molestias?
- ¿El tratamiento es quirúrgico o existe otra posibilidad?
- ¿Qué intervención usted sugiere?
- ¿Qué anestesia será empleada?
- ¿Cuál es el pronóstico después de la operación?
- ¿Es necesario el uso de antibióticos?
- ¿Si no se opera qué complicaciones pueden existir?
- ¿Cuántos días estará hospitalizado/a?
- ¿Qué cuidados postoperatorios debo seguir?
- ¿Cómo debe ser la alimentación después de la operación?
- ¿Después del alta médica, debo volver a ver al especialista?
- ¿Cuándo puedo reincorporarle a la escuela?
- ¿Qué tiempo tendrá que esperar para realizar ejercicios físicos después de operado/a?