Llamamos litiasis vesicular a la presencia de cálculos en la vesícula biliar, también conocida como colelitiasis. A continuación describimos el origen, tratamiento y posibles complicaciones.
¿Qué son los cálculos en la vesícula biliar?
Los cálculos en la vesícula biliar se originan a partir de la bilis, fluido amarillo verdoso esencial para digerir las grasas y eliminar algunas toxinas de tu cuerpo. La bilis es producida por el hígado y se almacena en la vesícula biliar.
En el proceso de digestión, la bilis es expulsada hacia el intestino delgado a través de unos conductos biliares para mezclarse con los alimentos; el colédoco es el principal de dichos conductos.
Los cálculos son formaciones cristalinas (como pequeñas piedras) constituidas por los diversos componentes de la bilis (figura 1).
Hay 3 tipos de cálculos: colesterol, mixtos y pigmentarios. Los dos primeros son los más frecuentes en el mundo occidental.
De manera general, la litiasis biliar es una enfermedad muy común en todos los países y su frecuencia aumenta con la edad.

¿Por qué se produce la formación de cálculos biliares?
Los cálculos de colesterol (figura 2) son los más frecuentes y se producen por un aumento del colesterol en la bilis, que forma grumos en la vesícula.

Factores de Riesgo de padecer litiasis vesicular
Los principales factores de riesgo son:
- trastornos de la movilidad de la vesícula biliar
- obesidad
- sexo femenino
- edad avanzada
- embarazo
- algunas enfermedades hepáticas
- rápida pérdida de peso
- dietas ricas en grasas y calorías
¿Qué síntomas puede ocasionar los cálculos en la vesícula biliar?
Los cálculos biliares pueden no ocasionar molestia alguna.
A veces, se atribuyen ciertos síntomas digestivos a los cálculos, como por ejemplo: náuseas, molestias abdominales , distensión del abdomen y baja tolerancia a las grasas; sin embargo, esto se observa también en muchas personas sin cálculos, por lo que la relación de los cálculos con dichos síntomas es dudosa.
Entre las molestias típicas, el síntoma fundamental es el cólico biliar (Figura 3). Es un dolor intenso, que comienza repentinamente, de varias horas de duración, que no cambia de intensidad, en la parte superior del abdomen hacia la derecha, que puede reflejarse en el hombro del mismo lado, a veces con náuseas y vómitos. Después, pueden persistir algunas molestias durante aproximadamente un día o dos.

Es menos frecuente la presencia de otros síntomas como la fiebre. En estos casos se debe sospechar complicaciones (litiasis biliar sintomática con complicaciones).
¿Cuáles pueden ser las complicaciones de la litiasis vesicular?
¿Cómo se diagnostica la presencia de cálculos en la vesícula?

Los cálculos de la vesícula biliar se descubren en una ecografía (figura 4), realizada generalmente cuando el paciente acude a consulta por molestias digestivas, o resultan un hallazgo casual en una ecografía efectuada por otras razones.
Para poder ver los cálculos en la vía biliar (colédoco), además de la ecografía, se utilizan otros métodos tales como los radiológicos (resonancia magnética), endoscópicos (endoscopia de la vía biliar y del páncreas, conocida por las siglas CPRE y ecografía transesofágica).
¿Cuál es el tratamiento no quirúrgico de la litiasis vesicular?
Los pacientes que han recibido medicamentos por la presencia asintomática de cálculos en la vesícula biliar, como son los comprimidos que contienen ácido ursodeoxicólico (figura 5), después de años de tratamiento, no han logrado una eliminación total de estos cálculos. Con bastante frecuencia reaparecen al suspender su administración.
Otros tratamientos no son eficaces y por tanto no son recomendables.
Cuando ocurre un cólico biliar, estamos en presencia de una litiasis biliar sintomática no complicada. En el momento agudo, el dolor suele ceder con la toma de un espasmolítico.
Se debe acudir al médico para valorar si se precisa ingreso y descartar la presencia de complicaciones.

Qué dieta debe seguir si tiene litiasis vesicular sintomática?
En general, se deben evitar las comidas copiosas si se tienen piedras en la vesícula biliar (Figura 6).
No obstante, existen alimentos que, aunque se consuman en bajas cantidades, producen movilidad de la vesícula biliar e incrementan el dolor, por lo que se deben evitar. A continuación se muestra una lista de ellos :
- Granos: fréjol, lenteja, mote, maíz, garbanzo, maní, etc
- Grasas comestibles: animal o vegetal
- Huevos o productos que lo contengan como tortas, etc
- Chocolate
- Mariscos
- Carnes de res o cerdo

¿Cuál es el tratamiento definitivo a la litiasis vesicular?
El tratamiento definitivo, si se sufre de cólico biliar típico, es la extirpación de la vesícula biliar (colecistectomía) (Figura 7).
Habitualmente, se hace mediante laparoscopia, cirugía que no deja cicatriz en el abdomen y tiene una recuperación más rápida.

Si ha habido complicaciones, como las ya mencionadas (colecistitis, colédoco litiasis, colangitis y pancreatitis biliar), por lo general, se requiere ingreso hospitalario con dieta, sueros y antibióticos.
Si se diagnostica piedras en el colédoco (coledocolitiasis) se puede intentar su extracción por endoscopia (CPRE).
Este mismo procedimiento es generalmente útil en el tratamiento de las complicaciones.
El paciente deberá ser valorado por el cirujano, quien programará la extirpación de la vesícula en función de la complicación.
¿Cuánto cuesta la cirugía de cálculos en la vesícula biliar?
Entendemos que, aunque lo más importante es la salud del paciente, el presupuesto puede llegar a afectar nuestra decisión.
Obviamente, el precio de la cirugía de litiasis biliar dependerá del país donde usted se encuentre. Nuestro Centro Médico-Quirúrgico se encuantra en Babahoyo, Los Ríos, Ecuador, y le daremos nuestra referencia.
Primeramente tenga en cuenta que el precio puede variar en dependencia de:
👉🏻 Características del paciente
👉🏻 Grado de complejidad de la afección de la vesícula
👉🏻Tipo de operación: Esta puede ser laparoscópica (recomendada) o convencional.
👉🏻Honorarios solicitados por el grupo de especialistas a cargo de la intervención.
Teniendo en cuenta todo esto, el valor oscila en el rango de:
💲1500 a 💲2200 dólares.
Lo ideal es valorar primero al paciente y luego acordar un presupuesto adecuado y accesible.